domingo, 11 de julio de 2010

La Huesito , Ya toda una profesional buceando , chido mami ....!!!!!

sábado, 13 de febrero de 2010

MIS AMORES

AQUI UNA FOTO EN EL ANIVERSARIO DE BODAS DE MI SOBRINA YADY Y LUIS ES MI PIC FAVORITA ...

FAMILIA PADILLA TINAJERO

Y por fin logre agarrarlos a todos juntos ...


FAMILIA PADILLA .-
A principios de los 70´esta familia integrada por 8 miembros de Der a Izq . Marta F. , J.David , Higinia (madre) Ma.Judith , Israel , Ester , Eliaquin ,  junto con el padre Vicente Padilla   llegaron al ejido belen en busca de tierras para sembrar y un mejor estilo de vida , este púeblo se encuentra al sur de la ciudad de Escarcega Campeche , a 5.7 kilometros de la carretera , Escarcega -Chetumal , a principios de los 80´s ,en busca de complementar la escuela de todos los hijos ya que en este ejido solo habia escuela primaria , decidieron mudarse a la ciudad de Escarcega para asi asentarce en esta cabecera municipal luego de cambiar de casa en casa unas prestadas otras en renta debido a la humildad con que esta familia se encontraba lograron conseguir un terreno en tierras ejidales donde contruirian por fin una casa propia con tablas de madera y piso de laminas de carton , en el año 2001 esta familia perdio a uno de sus integrantes  el Sr.Vicente Padilla Sanchez , hasta el dia de hoy  esta familia consta de 12 nietos y 2 bisnietos , duplicandoce por completo hasta el dia de hoy todos permanecen en esta ciudad a escepcion de los hermanos , Eliaquin e Israel quienes actualmente radican desde hace 20 y 5 años respectivamente en Cd del Carmen , municipio de este mismo estado

jueves, 7 de enero de 2010

TULUM QROO

AQUI EN TULUM QROO


 
 
La ciudad recibía en la antigüedad el nombre maya de Zamá (que significa en maya amanecer o mañana) y el actual, Tulum (que significa en maya palizada ó muralla), que parece haber sido utilizado para referirse a la ciudad cuando ya se encontraba en ruinas. Por los numerosos registros en murales y otros trabajos encontrados en los edificios de la ciudad, se tiene considerado que Tulum fue un importante centro de culto para el llamado "dios descendente".
Aunque se han encontrado inscripciones que datan de 564, la mayor parte de los edificios que se aprecian hoy en día fueron construidos en el período posclásico de la civilización maya, entre los años 1200 y 1450. La ciudad todavía era habitada en los primeros años de la colonia española pero a finales del siglo XVI ya no quedaban residentes.
Hasta principios del siglo XX algunos pueblos vecinos acostumbraban visitar el sitio para llevar ofrendas pero el continuo flujo de turistas puso la práctica en desuso.
Algunos frescos encontrados al interior de los edificios sugieren algunas influencias mixtecas en la comunidad.
En el capítulo 4 -Comercio y Navegación de la serie "Exploración Maya" transmitido el día 21 de Noviembre del 2009 por History Channel México, la arqueóloga Pilar Luna, eminencia de la arqueología marina de México, explica la importancia del edificio conocido como "El Castillo" para los navegantes mayas, ya que les permitía sortear los peligros del segundo arrecife de coral más largo del mundo.
Los navegantes Mayas para arribar a Tulum, se conducían por mar abierto paralelamente al arrecife de coral, cuando visualizaban "El Castillo", el cual cumplía con la función de faro, ya que les indicaba el momento para tomar el canal que dividía al arrecife, esto se lograba mediante la ayuda de dos ventanales de la fachada de este edificio, los cuales al ser iluminados por luz natural o antorchas por la noche, les indicaba el momento preciso para hacer girar las embarcaciones, así evitaban chocar con el arrecife salvaguardando la mercancías que transportaban.[cita requerida]

 Parque Nacional

Tulum se encuentra dentro del Parque Nacional Homónimo, que fuera declarado como tal el 23 de abril de 1981. De clima cálido húmedo y con altitudes menores a los 100 metros por su carácter costero. De selva mediana en deterioro, cabe destacar La Chaca (Bursera simaruba), El Chicozapote (Manilkara zapota), el palo tinto o campeche (Haematoxylum campechianum), el chechén (Metopium brownei) y la palma chit (Thrinax radiata). El Ecosistema es de tipo manglar, compuesto principalmente por mangle rojo (Rhizophora mangle). La fauna está predominada por ejemplares de patos cuchara (Anas clypeata), Golondrinas fulva (Hirundo fulva), correlimos pectorales o playeros pechirrayados (Calidris melanotos), Monos Arañas (Ateles geoffroyi), Agachadizas comunes (Gallinago gallinago), monos aulladores (Alouatta pigra), Osos Hormigueros (Tamandua mexicana), Armadillos (Dasypus novemcinctus), Ardillas (Sciurus yucatanensis) o ejemplares de tuzas (Orthogeomys hispidus).[1]

EN TEOTIHUACAN

AQUI EN LA PIRAMIDE DEL SOL EN TEOTIHUACAN , SUBIMOS
TODOS , VIV,AXEL,DANIEL Y HASTA LA PATOTA , COMO LA VEN


Teotihuacan (náhuatl: Teōtihuácān, «Lugar donde fueron hechos los dioses; ciudad de los dioses», )?[1] es el nombre que se da a la que fue una de las mayores ciudades de Mesoamérica durante la época prehispánica. El topónimo es de origen náhuatl y fue empleado por los mexicas, pero se desconoce el nombre que le daban sus habitantes. Los restos de la ciudad se encuentran al noreste del valle de México, en el municipio de Teotihuacan (estado de México), aproximadamente a 45 kilómetros de distancia del centro de la Ciudad de México. La zona de monumentos arqueológicos fue declarada Patrimonio de la Humanidad por Unesco en 1987.
Los orígenes de Teotihuacan son todavía objeto de investigación entre los especialistas. Alrededor del inicio de nuestra era, Teotihuacan era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anáhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100 mil a 200 mil habitantes. La influencia de Teotihuacan se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el norte de Mesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas localidades en la cuenca de México.
Se desconoce cuál es la identidad étnica de los primeros habitantes de Teotihuacan. Entre los candidatos se encuentran los totonacos, los nahuas y los pueblos de habla otomangueana, particularmente los otomíes. Las hipótesis más recientes apuntan a que Teotihuacan fue una urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso origen étnico, como muestran los descubrimientos en el barrio zapoteco de la ciudad y la presencia de objetos provenientes de otras regiones de Mesoamérica, sobre todo de la región del Golfo y del área maya.
Durante la época prehispánica, Teotihuacan ha sido motivo de interés para quienes han sucedido a los teotihuacanos en Mesoamérica. Los toltecas y mexicas excavaron los restos de la ciudad para extraer objetos preciosos de ella. Esto ha sido confirmado por las exploraciones arqueológicas en Tula y el Templo Mayor de México-Tenochtitlan. La ciudad fue convertida en el escenario de mitos esenciales para las creencias mesoamericanas, como la Leyenda de los Soles de los mexicas.
Actualmente es la zona arqueológica del país con mayor afluencia de turistas, por encima de sitios como Chichén Itzá y Monte Albán. A pesar de lo que pudiera suponerse dada la gran cantidad de monumentos restaurados del sitio, las excavaciones arqueológicas en Teotihuacan continúan hasta nuestros días, y han dado como resultado un paulatino incremento en la calidad y cantidad del conocimiento que se tiene sobre esta ciudad, de la que, por cierto, se desconocen cuestiones tan importantes como su nombre original y la filiación étnica de sus fundadores. Se sabe, en cambio, que fue un sitio cosmopolita, por la presencia documentada de grupos originarios de la costa del Golfo o de los Valles Centrales de Oaxaca.

CONVENTO DESIERTO DE LOS LEONES

PUES AQUI UN VIAJESITO MAS , ESTA VEZ AL DESIERTO DE LOS LEONES
EN MEXICO D.F. HACIA UN FRIO DE LOS MIL DEMONIOS PERO
BUENO TODOS ANDABAMOS FELICES ANQUE AQUI LOS CHICOS ANDABAN COMO SAPATISTAS PERO NO ERA PARA MENOS PUES HABIA UNA TEMPERATURA DE 7°

El Parque Nacional Desierto de los Leones es uno de los parques nacionales con los que cuenta la Ciudad de México en la serranía que está ubicada en la parte Sur de sus límites y que fue dotado de una extensión de 1,866 hectáreas;[2] comprendiendo en su territorio se protege una amplia variedad de pinos y especies animales.
Este fue uno de los primeros parques nacionales que tuvo México a comienzos del siglo XX, y ha estado muy ligado al desarrollo de la capital del país debido a que desde tiempos del virreinato, las aguas de sus manantiales eran llevadas por medio de un acueducto a la ciudad. Un monasterio de la orden de los carmelitas descalzos se estableció en sus bosques debido a la paz y tranquilidad natural que imperaba en este lugar. Sirve como recreo y esparcimiento a la población vecina y de la capital.

Historia

Probablemente su nombre se deba a que éstas tierras en el periodo colonial estuvieron en disputa, la cual se sostuvo con uno de los caciques locales una familia de apellido León cuyo objetivo fue por la posesión de éstas (quizá por la abundancia de agua que ha existido en el lugar). Aunque bien es sabido entre locales y gente de la ciudad que había quienes creían en la presencia de los felinos en la zona , ó por la fauna que se ocultaba en sus cuevas. Si bien este hermoso bosque servía de paso entre la Ciudad de México y la cercana ciudad de Toluca, la orden de los carmelitas descalzos habrían de elegir tierras de este sitio para entonces poder levantar uno de sus conventos de su Orden, que sirviera de retiro y meditación cristiana, y por la tranquilidad, lejanía del bullicio humano y paz observada se le llamó a toda le extensíon del bosque "Desierto", como a todas las fundaciones que establecían fuera de las ciudades (como ejemplos esta el Santo Desierto del Carmen, que también es parque nacional, en el Estado de México) en las que podían llevar a cabo la meditación y cumplimiento de sus votos.[3]
La orden religiosa tendría que abandonar su recinto conventual recién empezada la guerra de Independencia, cediendo al entonces gobierno de la capital virreinal aparte de ésta construcción, las demás posesiones cercanas para que fueran instalados cuarteles militares, cuyo uso se dio hasta entrado el Siglo XIX, a pesar de que algunas veces el lugar quedó en el abandono a merced de servir como guarida de bandidos y ladrones, e incluso se instaló una fabrica secreta dedicada a la fabricación de moneda falsa.[4]
Los gobiernos posteriores a la reforma fueron conscientes en cuanto los recursos acuíferos y forestales con que cuenta la zona y que ya habían sido utlizados para satisfacer la demanda de la capital (En Santa Fé, uno de los poblados cercanos, se levantó un acueducto que llevaba la llamada "agua delagada" (baja en sales) a la Ciudad de México), por tal motivo se declaró los montes como zona de reserva forestal e interés público en el año de 1876. Tiempo después, iniciada la revolución, el presidente Venustiano Carranza promulgó el decreto que le otorgó la categoría de Parque Nacional el 15 de noviembre de 1917.[5]
Ya en pleno Siglo XX, ante el crecimiento de la Ciudad de México hacia el Poniente del Valle de México y la necesidad de contar con espacios naturales que propicien el esparcimiento, recreación y la conciencia de la importancia que éstos representan, tanto gobierno local como federal han buscado la conservación y expansion de éste importante éspacio. El 19 de diciembre de 1983, el Presidente Miguel de la Madrid Hurtado decretó la expropiación de 1,529 ha a favor del Departamento del Distrito Federal, para destinarlas a la preservación, explotación y embellecimiento del Desierto de los Leones. Posteriormente y debidio al deterioro que sufrieron zonas aledañas a causa de algunos incencios en el año de 1998, se crea una zona de restauración ecológica que abarcaba una supreficie aproximada de 400 hectáreas de éstas y algunas partes del parque nacional.
Por último, el 16 de abril de 1999, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca firmó con el Gobierno del Distrito Federal el acuerdo de coordinación mediante el cual el Gobierno Federal transfirió la administración del Parque Nacional “Desierto de los Leones” al gobierno local, lo cual se concretó mediante el acta de entrega recepción del 24 de noviembre del año 2000. Artículo editado por: Jaime Jair Chávez Hernández