yakyblogger
EN ESTE BLOG QUEREMEMOS COMPARTIR CON TODOS , DE NUESTROS VIAJES Y POR QUE NO INVITAR A TODOS LOS QUE VISITEN NUESTRO BLOGG A QUE SE DEN UNA VUELTESITA POR ESTOS LUGARES TAN ASOMBROSOS QUE TIENE NUESTRO MEXICO Y DECIRLES QUE EN VERDAD NO ES TAN CARO COMO UNO PIENSA , ANIMENSE ES DESESTRESANTE Y MUY DIVERTIDO ...
lunes, 13 de febrero de 2012
MUSEO DE ANTROPOLOGIA , MEX.
El Museo Nacional de Antropología (MNA) es uno de los recintos museográficos más importantes de México y de América Latina.[2] Está concebido para albergar y exhibir el legado arqueológico de los pueblos de Mesoamérica, así como para dar cuenta de la diversidad étnica actual del país. El edificio actual del MNA fue construido entre 1963 y 1964 en el Bosque de Chapultepec por instrucción del presidente Adolfo López Mateos, quien lo inauguró el 17 de septiembre de 1964. Actualmente, el edificio del MNA posee 23 salas de exposición permanente, 1 sala de exposiciones temporales y dos auditorios. Además alberga el acervo de la Biblioteca Nacional de Antropología e Historia.
La colección del Museo Nacional de Antropología está conformada por numerosas piezas arqueológicas y etnográficas provenientes de todo México. Entre algunas de las piezas más emblemáticas de la colección se cuenta la Piedra del Sol —que es el corazón mismo del museo—, las monumentales esculturas teotihuacanas dedicadas a los dioses del agua, el tesoro de la tumba del rey Pakal, así como un atlante tolteca traído desde Tollan-Xicocotitlan y el Monolito de Tláloc que custodia la entrada al museo.
El MNA constituye uno de los principales sitios de interés turístico de México. Atrae cada año a más de dos millones de visitantes
PARQUE MUSEO LA VENTA , TABASCO
Historia
El parque-museo debe su nombre al lugar en que fueron encontradas las piezas. Y fue desde allí, y mediante gestiones que realizó el poeta Carlos Pellicer desde 1951, que se trasladaron a Villahermosa. Pellicer encontró un lugar ideal para albergar las esculturas monumentales que asombrarían al mundo: ocho hectáreas de selva ubicadas a la orilla de la Laguna de las Ilusiones. Pellicer deseaba
Descripción
En el Parque-Museo La Venta se exhiben 36 piezas de proporciones monumentales -cinco de las cuales se localizan en la sala de acceso, que nos introduce al mundo olmeca a través de paneles informativos- y 33 monolitos, que se encuentran al aire libre, entre los que se destacan: La Cabeza de Jaguar, el Mono Mirando al Cielo, el Jaguar Humanizado, el Gran Altar, el Mosaico de Jaguar, el Rey, la Cabeza Colosal, el Altar con Ofrenda, la Abuela, la Cabeza de Viejo y el Altar del Sacrificio Infantil.Aunque todas ellas proceden de La Venta, fueron elaboradas en distintas fechas, en un lapso no menor de seiscientos años, aunque su distribución en este museo no guarda ningún orden cronológico, sino que se han clasificado en cuatro grupos: altares, estelas, esculturas exentas y las impresionantes cabezas colosales.
La iconografía que muestran estas obras es muy amplia, ya que no sólo nos enseñan las costumbres y el probable tipo físico de los olmecas, sino también su organización social, política y económica.
La visita al museo se inicia con una sala de introducción, en la cual se ubica, por medio de figuras y una maqueta, la zona arqueológica de La Venta dentro del contexto mesoamericano.
Después, se pasa a la parte selvática, que ha sido reproducida en este espacio, donde las esculturas se esparcen entre la vegetación y la hojarasca, así como algunos animales que andan en libertad, como venados, tejones y monos. Hay también jaguares y cocodrilos en cautiverio, de entre estos últimos se encuentra uno muy famoso en Villahermosa, al que llaman "Papillón" porque se ha escapado varias veces del museo, y es no sólo el más viejo, sino el más grande de todos los que ahí habitan.
Ubicación
El Parque Museo La Venta se encuentra sobre la avenida Adolfo Ruiz Cortines s/n, en Villahermosa, frente de la Laguna de las Ilusiones y a un costado del Parque Tomás Garrido.YUMKA , TABASCO
Yumká es un zoológico único en su género, en el que se promueve la concientización de la gente para que aprenda a proteger y conservar los recursos naturales, además que ofrece un espacio de recreación con la naturaleza. Yum-ká significa en lengua maya-chontal "Duende que cuida la selva". En este centro se pueden apreciar más de doscientas especies de animales de la región, así como 32 especies de fauna exótica, en total una población cautiva de aproximadamente trescientos individuos. Respecto de las especies de flora, en este lugar se han reportado más de 250, la selva que abarca este centro es mediana subperennifolia, con palmas de guano y corozo, árboles de huapaque y Ramón, orquídeas, bromelias y helechos, entre otras. La visita a este parque se realiza por medio de un recorrido guiado, que en su primer tramo se camina cerca de setecientos metros selva adentro, durante 30 minutos aproximadamente, observando la flora y fauna que allí se encuentra. En la selva se pasa por un puente colgante de 130 metros de largo, desde donde se aprecia un jagüey natural, donde habitan cocodrilos, tortugas, mojarras, pejelagartos e innumerables aves e insectos. Hay grandes extensiones de pastizales cultivados, que recrean el hábitat de la sabana, en donde viven animales propios de los continentes africano y asiático, como rinocerontes, cebras, elefantes africanos, antílopes y jirafas, entre otros. Hay un sistema lagunar representado por la laguna del pozo, la cual ocupa una espacio de 30 hectáreas, aproximadamente, en la cual se han identificado 15 especies de peces, 8 de moluscos y 2 de crustáceos. |
Como llegar |
El centro de interpretación y convivencia con la naturaleza Yum-ká se localiza a catorce kilómetros de Villahermosa. De la Ciudad de México a Yum-ká hay una distancia por carretera de 794 kilómetros, que se recorren en un tiempo de 10 horas con 25 minutos, aproximadamente. De la Ciudad de México a Villahermosa hay una distancia por carretera de 777 kilómetros, que se recorren en un tiempo de recorrido de 10 horas, aproximadamente. Por avión, el tiempo de vuelo entre ambas ciudades es de 1 hora con 15 minutos, sin escalas. |
Actividades |
En Yumká podrás disfrutar de una visita guiada a través de la selva, con una duración de 30 minutos, también podrás disfrutar de un recorrido a bordo de un remolque, con capacidad para 175 personas, a través de las distintas partes naturales y de recreación que conforman el zoológico. Este paseo dura aproximadamente una hora y media; en él se incluye una travesía en lancha por una inmensa y bella laguna. También existen áreas de pastizales, juegos infantiles, palapas, espacios para días de campo y descanso, embarcadero, tiendas de artesanías y regalos, así como un restaurante. En el área conocida como recreativa, se ofrecen pláticas, actividades y presentación de videos. En Villahermosa vale la pena visitar: la Plaza de Armas; el Palacio de Gobierno; la Zona Luz, zona peatonal donde se encuentran numerosos cafés y restaurantes al aire libre; el Museo de Historia de Tabasco, que se encuentra en una hermosa casa de estilo neobarroco, conocida como Casa de los Azulejos; el Parque-Museo La Venta, donde se exhiben colosales cabezas olmecas, estelas grabadas, altares ceremoniales y figurillas de cerámica; la Galería de Arte Tabasco, que exhibe obras de artistas tabasqueños; la galería de arte El Jaguar Despertado, que muestra obras de artistas regionales, nacionales y extranjeros; la Casa de la Cultura de la Universidad de Tabasco; el Museo de Cultura Popular, que exhibe las manifestaciones artísticas del pueblo de Tabasco; la Casa Museo Carlos Pellicer, ubicada en el sitio donde nació el gran poeta tabasqueño que da nombre al recinto, el museo está compuesto por cuatro salas de exhibición de objetos personales de Pellicer; el Museo de Historia Natural, que se localiza a orillas de la Laguna de las Ilusiones. En este museo se puede observar la evolución de las plantas, de los animales, del hombre y de la tierra; el parque Tomás Garrido Canabal; el parque Museo de la Venta; el Parque de Convivencia Infantil; el Parque de la Choca. Si aún le queda tiempo, puede darse una vuelta por la zona arqueológica de Comalcalco (localizada a 88 kilómetros de Villahermosa), que destaca por la belleza de los templos decorados con relieves y los impresionantes mascarones de estuco. |
Recomendaciones |
El horario del centro es de 9:00 a 16:00 horas, todo el año. Te recomendamos vestir ropa ligera y zapatos cómodos, no llevar alimentos, ni dar de comer a los animales, así como usar repelente de insectos. Te sugerimos que utilices bloqueador solar, así como una gorra o sombrero para evitar que los rayos solares perjudiquen tu piel. |
CASCADA LAS BRISAS , CHIS.
CASCADA LAS BRISAS , HUBICADA A 90 KM DE PALENQUE CHIAPAS CARRETERA A TUXTLA GTZ ES UNO DE LOS ATRACTIVOS TURISTICOS DE MAYOR CONCURRENCIA DEBIDO A LOS BALNEARIOS NATURALES QUE HAY EN ESTA ZONA .
SAN CRISTOBAL DE LAS CASAS, CHIS.
San Cristóbal de Las Casas es un municipio del estado mexicano de Chiapas, localizado en la región económica V denominada "Altos Tsotsil-Tseltal".[3] Se le ha considerado Capital Cultural del Estado de Chiapas, donde conviven diferentes expresiones culturales y artísticas. Su población se acerca a los 190.000 habitantes, según resultados del Censo de Población y Vivienda 2010,[2] siendo el tercero en economía y población de la entidad.
Su cabecera, del mismo nombre, fue fundada en el año de 1528 siendo una de las primeras poblaciones españolas en el Continente Americano. Fue capital de la Provincia de Las Chiapas desde la época colonial hasta principios de la época conocida como el Porfiriato, cuando los poderes pasaron entonces a Tuxtla Gutiérrez. En la actualidad, es una ciudad cosmopolita considerada como la principal localidad turística de Chiapas y cuenta con todos los servicios. En 2003, fue incluida en el programa Pueblos Mágicos por la Secretaría de Turismo (Sectur) de México, al considerar su arquitectura y manifestaciones socioculturales como una gran oportunidad para el aprovechamiento turístico. En 2010, se le otorgó de manos del Presidente de la República, el reconocimiento a la "Diversificación del Producto Turístico Mexicano", con lo que se consolidó como El Más Mágico de los Pueblos Mágicos de México. En 2011, obtuvo por segunda ocasión el mismo reconocimiento, al destacar por su imagen colonial, hospitalidad, cultura y tradición que brinda a sus visitantes.
San Cristóbal de Las Casas fue sede de la Cumbre Mundial de Turismo de Aventura 2011. El Comité de Evaluación de Sedes de la Asociación Internacional de Turismo de Aventura (ATTA) votó a favor de México en su reunión efectuada en Aviemore, Escocia en octubre de 2010. Durante el evento, se contó con la participación de más de 600 agencias de viajes y operadores turísticos de 60 países de todo el mundo.
CAÑON DEL SUMIDERO , TUXTLA GTZ.CHIS.
El Cañón del Sumidero, es una estrecho cañón de gran profundidad situado a 5 km de Tuxtla Gutiérrez, capital del estado de Chiapas, México. Este cañón tiene un acantilado cuya altura va un poco más allá de los 1 000 m del nivel del agua y se levanta sobre el cauce del río Grijalva, que tiene una profundidad de más de 250 m. La falla geológica se abrió hace aproximadamente doce millones de años en la Sierra Norte de Chiapas. Se cuenta entre las más espectaculares de América, con muros que se eleven más de 1 300 metros desde la profundidad de la garganta, donde corren las aguas del río Grijalva.
Río que atraviesa los estados de Chiapas y Tabasco y desemboca en el Golfo de México. En su boca sur, el cañón inicia en Chiapa de Corzo, y desemboca en el embalse artificial de la presa hidroeléctrica Manuel Moreno Torres, mejor conocida popularmente como "Chicoasén".
La relevancia del cañón del sumidero es tal que forma parte del Escudo de Chiapas.
Por su singular belleza y su importancia histórica, el ícono de Chiapas está nominado para una de las "Nuevas 7 Maravillas Naturales" como único representante de México en este concurso internacional.
Se decretó parque nacional el 8 de diciembre de 1980. De casi 22.000 hectáreas, los turistas disfrutan de muchas maneras agradables y seguras. En la entrada, el caudaloso Grijalva fue ligeramente domado con un pequeño vaso regulador de una elevadísima cortina donde está la planta hidroeléctrica de Chicoasén, entre las de mayor capacidad en el país.
PUEBLA , VERANO 2011
La ciudad de Puebla fue fundada con el nombre «Ciudad de los Ángeles» el 16 de abril de 1531. La necesidad de una ruta comercial más corta entre la Ciudad de México y Veracruz; así como el creciente número de españoles marginados del sistema de encomiendas, hizo que se comenzara a plantear la creación de una ciudad alejada de los asentamientos indígenas y dedicada al descanso y comercio de españoles.
Siendo el año de 1530 don Sebastián Ramírez de Fuenleal, presidente de la Segunda Real Audiencia de México, comisionó a fray Toribio de Benavente «Motolinía» para que partiera de su diócesis en Tlaxcala, a buscar algún sitio adecuado para la creación de la nueva ciudad.
Las líneas generales de las principales controversias alrededor de la historia de la fundación se definieron durante el período colonial. Los cronistas, como Motolinía, Herrera y Tordesillas, Torquemada, Vetancourt y Gil González Dávila, mezclaron la leyenda, los hechos y lo probable. Sus contribuciones fueron acomodadas, interpoladas o aceptadas cabalmente por los historiadores locales de los siglos XVII y XVIII, como Cerón Zapata, Antonio de Ochoa, Diego Bermúdez de Castro, fray Juan de Villasánchez, Pedro López de Villaseñor y el maestro indiscutido de la erudición poblana, Mariano Fernández de Echeverría y Veytia. En la década de 1920, al cumplirse los cuatrocientos años de la fundación, se planteó casi como un imperativo práctico el renacimiento del tema en la historiografía, que aprovecharon los hijos nativos y adoptivos de la ciudad, y en especial el erudito alemán Hugo Leicht, para tratar de resolver el problema de dónde y cómo debía conmemorarse la fundación.
Historiadores más contemporáneos, como François Chevalier, Norman F. Martin y Guadalupe Albi Romero, utilizaron los resultados de esos estudios para tratar de ubicar la fundación de Puebla en el contexto de la historia social de la ciudad y de la colonia.
Una leyenda que hace referencia a su fundación, cuenta que el obispo de Tlaxcala, Julián Garcés, durante un sueño vio un campo, en medio de él había un río y a los lados otros dos. El campo tenía hierbas, flores y manantiales de agua. También observó a dos ángeles que trazaban y delimitaban con cuerdas lo que sería sus límites. En la mañana, al despertar, contó su sueño a otras personas quienes lo acompañaron a 5 leguas (25 km aproximadamente) de Tlaxcala, donde encontró el campo soñado. De esta leyenda surgió el nombre de «Ciudad de los Ángeles».
La zona era denominada por los antiguos pobladores de México como «Cuetlaxcoapan», que significa «donde las serpientes cambian de piel», sin embargo sólo existían en dicha área algunas zonas de labranza y ningún vestigio prehispánico.
Originalmente, la zona elegida estaba delimitada por el cauce del río San Francisco y el cerro de San Cristóbal (hoy cerros de Loreto y Guadalupe), y ahí comenzó a habitarse, los frailes franciscanos Toribio de Benavente «Motolonía», Jacobo de Testera, Luis de Fuensalida, Alonso Juárez y Diego de la Cruz acompañaron a la población y edificaron la primera capilla de la ciudad. Sin embargo, las lluvias torrenciales y el desigual crecimiento del río San Francisco y sus afluentes, pusieron en peligro la existencia de la nueva ciudad, y para evitar su abandono, se decidió cambiar la ubicación y así en el año de 1532 se estableció definitivamente la ciudad en la parte oeste del río San Francisco.
El 20 de marzo de 1532, Carlos V por decreto en una Real Cédula impuso al asentamiento el título de «Ciudad de los Ángeles» y posteriormente en 1558 el título de «Noble y Leal Ciudad de los Ángeles». Y en 1576, se le nombró «Muy Noble y Muy Leal Ciudad de los Ángeles»; en cuanto al escudo de armas de la ciudad, fue otorgado en 1538 a través de una Provisión Real que elaboró el escribano Juan de Sámano y suscribió también la reina Isabel de Portugal.
La imperiosa necesidad de la mano de obra indígena era evidente, tanto para la construcción, como para el comercio, así que se le permitió a parte de la población indígena de Tepeaca, Cholula y Huejotzingo, establecerse en los márgenes orientales de la ciudad. Siendo estos los antecedentes de los barrios populares de la ciudad como Analco, Xanenetla y El Alto, entre otros.
Gracias a la benevolencia del clima, y a su importante ubicación, la ciudad de Puebla prosperó rápidamente en los aspectos comercial y cultural, convirtiéndose en la segunda ciudad más importante de la Nueva España.
Debido a la posición estratégica de Puebla, durante el virreinato, fue el centro de la actividad económica que se derivaba del comercio y transporte de mercaderías a cargo de la Nao de China, el Galeón de Manila o la Nao de las Filipinas, Puebla recibió y asimiló parte de la cultura oriental la cual todavía puede apreciarse en su cerámica destacando los jarrones, vajillas y otros ornamentos, además la región prosperó en su agricultura convirtiéndose en el granero de la Nueva España y en un importante centro gastronómico.
viernes, 10 de febrero de 2012
VALLADOLID YUC.
Valladolid es una ciudad ubicada en el estado mexicano de Yucatán, específicamente en el municipio homónimo que se encuentra en la Zona Oriente ó Región II del mismo estado. Tiene una altura promedio de 30 msnm y se localiza a una distancia de 1.483 km de la Ciudad de México, 169 km de la ciudad capital del estado, Mérida, 158 km de Cancún, 50 km de Chichén Itzá, 50 km de Tizimín, 47 km de Pisté, 30 km de Cobá, 28 km de Chemax, 27 km de Ek Balam, 12 km de Temozón y 7 km de Chichimilá.[6] También es considerado punto de partida conveniente hacia el litoral norte de la península de Yucatán.
Es una ciudad de gran atractivo turístico, por virtud de su porte colonial, de su renombrada gastronomía y debido a la cercanía y a la infraestructura carretera que la vincula con sitios importantes para el flujo de turistas.
En 2010 era la mayor ciudad en cuanto a población del oriente de Yucatán. También era la segunda ciudad en importancia y la tercera con mayor número de habitantes de todo el estado, solo detrás de Mérida y Kanasín.[1]
Es una ciudad de gran atractivo turístico, por virtud de su porte colonial, de su renombrada gastronomía y debido a la cercanía y a la infraestructura carretera que la vincula con sitios importantes para el flujo de turistas.
En 2010 era la mayor ciudad en cuanto a población del oriente de Yucatán. También era la segunda ciudad en importancia y la tercera con mayor número de habitantes de todo el estado, solo detrás de Mérida y Kanasín.[1]
COMALCALCO TABASCO
Comalcalco (del náhuatl: Comalli-Calli-Co que significa: "Casa de los comales") es un sitio arqueológico de la civilización maya que se localiza en el municipio de Comalcalco; en el estado mexicano de Tabasco, a unos 60 km de Villahermosa.[1]
Las ruinas constituyen una necrópolis del período clásico maya (del siglo I a. C. al IX d.C) construida con ladrillos y estuco de concha de ostión. Este sitio está considerado como el más occidental de la cultura maya, ubicado aproximadamente a 60km al noreste de la ciudad de Villahermosa. La ciudad se desarrolló entre los años 700 y 900 de nuestra era.
El sitio arqueológico de Comalcalco se ubica en el área central de la Chontalpa, sobre la ribera este del ex tinto río Seco, entre los vestigios de lo que fue una inmensa selva tropical.
El asentamiento prehispánico, abarca una superficie de 7 km ², en donde se localizan los grupos arquitectónicos en los que se desarrollaron varios sistemas de construcción, entre los que destacan los basamentos erigidos con cuerpos de tierra compactada revestidos con un aplanado de cal de concha de ostión, así como construcciones de mampostería de ladrillos. Los edificios fueron decorados como modelados de estuco, los cuales fueron también pintados de colores como el rojo, azul, verde, amarillo y negro. La característica más notable de Comalcalco, es la utilización de ladrillos en sus sistemas constructivos, esto debido a la nula presencia de materiales pétreos en la región, además de ser el sitio maya más alejado hacia el este.
En junio de 2011, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dio a conocer el descubrimiento del que podría ser el primer cementerio maya, al encontrar un total de 116 entierros funerarios con más de mil años de antigüedad, localizados en tres montículos de tierra en una extensión de 220 m ² en la periferia de esta ciudad maya
Las ruinas constituyen una necrópolis del período clásico maya (del siglo I a. C. al IX d.C) construida con ladrillos y estuco de concha de ostión. Este sitio está considerado como el más occidental de la cultura maya, ubicado aproximadamente a 60km al noreste de la ciudad de Villahermosa. La ciudad se desarrolló entre los años 700 y 900 de nuestra era.
El sitio arqueológico de Comalcalco se ubica en el área central de la Chontalpa, sobre la ribera este del ex tinto río Seco, entre los vestigios de lo que fue una inmensa selva tropical.
El asentamiento prehispánico, abarca una superficie de 7 km ², en donde se localizan los grupos arquitectónicos en los que se desarrollaron varios sistemas de construcción, entre los que destacan los basamentos erigidos con cuerpos de tierra compactada revestidos con un aplanado de cal de concha de ostión, así como construcciones de mampostería de ladrillos. Los edificios fueron decorados como modelados de estuco, los cuales fueron también pintados de colores como el rojo, azul, verde, amarillo y negro. La característica más notable de Comalcalco, es la utilización de ladrillos en sus sistemas constructivos, esto debido a la nula presencia de materiales pétreos en la región, además de ser el sitio maya más alejado hacia el este.
En junio de 2011, el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH), dio a conocer el descubrimiento del que podría ser el primer cementerio maya, al encontrar un total de 116 entierros funerarios con más de mil años de antigüedad, localizados en tres montículos de tierra en una extensión de 220 m ² en la periferia de esta ciudad maya
UXMAL YUC.MEX.
Uxmal es una antigua ciudad maya del periodo clásico. En la actualidad es uno de los más importantes yacimientos arqueológicos de la cultura maya, junto con los de Chichén Itzá y Tikal. Se ubica en la llamada zona Puuc y es la ciudad más representativa de este estilo arquitectónico.
Se localiza a 62 km al sur de Mérida, capital del estado de Yucatán en México. Sus edificaciones destacan por su tamaño y decoración. Entre ellas, así como entre otras ciudades de la zona, hay construidas unas calzadas llamadas sacbés.
Sus edificios son típicamente del estilo Puuc, con muros bajos lisos sobre los que se abren frisos muy ornamentados a base de representaciones de las cabañas típicas mayas, que se representan por columnillas (en representación de las cañas con las que se construían las paredes de al chozas) y figuras trapezoidales (en representación de los tejados de paja), serpientes enlazadas y, en muchos casos bicéfalas, mascarones del dios de la lluvia, Chaac con sus grandes narices que representan los rayos de las tormentas, y serpientes emplumadas con las fauces abiertas saliendo de los mismos seres humanos. También se aprecia en algunas ciudades influencias de origen nahua y el seguimiento del culto a Quetzalcóatl y Tláloc que se integraron con las bases originales de la tradición Puuc.
Las construcciones aprovechan el relieve del terreno para ganar altura y adquieren volúmenes muy importantes, destacan la Pirámide del Adivino, con cinco niveles, y el Palacio del Gobernador que ocupa una extensión de más de 1.200m².
Sus edificios son típicamente del estilo Puuc, con muros bajos lisos sobre los que se abren frisos muy ornamentados a base de representaciones de las cabañas típicas mayas, que se representan por columnillas (en representación de las cañas con las que se construían las paredes de al chozas) y figuras trapezoidales (en representación de los tejados de paja), serpientes enlazadas y, en muchos casos bicéfalas, mascarones del dios de la lluvia, Chaac con sus grandes narices que representan los rayos de las tormentas, y serpientes emplumadas con las fauces abiertas saliendo de los mismos seres humanos. También se aprecia en algunas ciudades influencias de origen nahua y el seguimiento del culto a Quetzalcóatl y Tláloc que se integraron con las bases originales de la tradición Puuc.
Las construcciones aprovechan el relieve del terreno para ganar altura y adquieren volúmenes muy importantes, destacan la Pirámide del Adivino, con cinco niveles, y el Palacio del Gobernador que ocupa una extensión de más de 1.200m².
EN CHICHÉN ITZÁ
Chichén Itzá (maya: (Chichén) Boca del pozo; de los (Itzá) brujos de agua )?[1] es uno de los principales sitios arqueológicos de la península de Yucatán, en México, ubicado en el municipio de Tinum, en el estado de Yucatán. Vestigio importante y renombrado de la civilización maya, las edificaciones principales que ahí perduran corresponden a la época de la declinación de la propia cultura maya denominada por los arqueólogos como el período posclásico.
La arquitectura masiva que ha llegado hasta nuestros días y que hoy es emblemática del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulcán, representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca. Dicho esto, hay que considerar que Chichén Itzá fue una ciudad[2] o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación.
La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.[3] El 7 de julio de 2007, fue reconocida como una de las Las nuevas siete maravillas del mundo moderno, por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo.[4]
La arquitectura masiva que ha llegado hasta nuestros días y que hoy es emblemática del yacimiento, tiene una clara influencia tolteca. El dios que preside el sitio, según la mitología maya, es Kukulcán, representación maya de Quetzalcóatl, dios tomado del panteón de la cultura tolteca. Dicho esto, hay que considerar que Chichén Itzá fue una ciudad[2] o un centro ceremonial, que pasó por diversas épocas constructivas e influencias de los distintos pueblos que la ocuparon y que la impulsaron desde su fundación.
La zona arqueológica de Chichén Itzá fue inscrita en la lista del Patrimonio de la Humanidad por la Unesco en 1988.[3] El 7 de julio de 2007, fue reconocida como una de las Las nuevas siete maravillas del mundo moderno, por una iniciativa privada sin el apoyo de la Unesco, pero con el reconocimiento de millones de votantes alrededor del mundo.[4]
AQUI DE VISITA EN PUERTO ESCONDIDO OAX.MEX.ENE2011
Cuenta la leyenda que el pirata Andrew Drake, supuesto hermano de Francis Drake (1543-1596), ancló su barco en la bahía cuando el área estaba deshabitada por completo, para descansar durante unos días sin ser molestados por las autoridades virreinales.[2]
Algunas semanas antes, él y su tripulación, secuestraron a una joven mixteca de la aldea de lo que ahora es Huatulco y se la llevaron con ellos a estas playas. Sin embargo, la mujer logró escapar de la cabina en la que se encontraba atrapada y saltó por la borda para llegar a la orilla, donde más tarde se escondería en la selva, muy lejos de la playa. Los piratas, al darse cuenta intentaron encontrarla, aunque no lo lograron. Con el tiempo comenzaron a referirse a la mujer como "La Escondida". Andrew y su tripulación regresaron muchas veces a buscarla y nunca la hallaron, por ello, supuestamente, bautizaron a la bahía como la de "La Escondida".
Historia Moderna
A principios del siglo XX, Puerto Escondido era conocido como Punta Escondida. En ese momento, era sólo un pequeño pueblo de pescadores, cuyo puerto se utilizaba para la exportación del café. Durante esa época, la localidad sufría de una falta grave de agua potable, a pesar de la cercania del río Colotepec. Por esta razón, la mayoría de los pobladores decidieron abandonar el pueblo.No hubo una ciudad propiamente sino hasta la década de 1930, cuando la actividad de Puerto Escondido como un puerto comercial fue sólidamente establecida.
Puerto Escondido, pertenecía originalmente al municipio de Colotepec. Los residentes solicitaron al congreso del estado el cambio de la jurisdicción a otro municipio cercano, San Pedro Mixtepec, lo que se concedió finalmente en la década de 1940.
De 1940 a 1960 fueron construidos algunos pozos para aliviar los problemas de abastecimiento de agua y fueron adquiridos algunos generadores para suministrar electricidad a las bombas de agua y a las farolas.
A pesar de estos avances, la población carecía de algunos alimentos como el azúcar, los cuales eran distribuidos cuando un buque mercante entraba a la bahía para vender sus mercancías. Ocasionalmente, esto no ocurriría durante meses. Por ello, los residentes se alimentaban de peces, aves, iguanas, pollo y huevos de tortuga. Mucho tiempo después, con la construcción de la carretera que conectó a la costa con la ciudad de Oaxaca, este problema se alivió un poco.
En 1960, se construyó la carretera 200, que conecta a las ciudades costeras de Oaxaca con Acapulco. Varios surfistas y turistas comenzaron a encontrarse con las tranquilas playas cercanas al Puerto y el turismo empezó a florecer justo a tiempo, ya que la función de puerto mercantil disminuyó a medida que el café, principal producto, comenzó a ser transportado por camión.
Poco a poco se instalaron los de suministros de agua potable, un pequeño aeropuerto, el servicio de correo y otras oficinas gubernamentales. Sin embargo, en la década de 1970 sólo unas 400 personas vivían en la localidad.
Con el tiempo, Puerto Escondido aumentó su importancia como atractivo turístico mayor, con la construción de hoteles y resorts.
Durante muchos años, los restaurantes eran casi exclusivamente de tipo "palapas" (pequeños restaurantes donde con los pescadores preparan sus capturas), que fueron dando paso a instalaciones turísticas modernas.
Actualmente, Puerto Escondido es uno de los lugares turísticos más importantes en la costa oaxaqueña.
La comunidad de Puerto Escondido se divide entre dos municipios, por lo que políticamente se trata de dos entidades separadas.
sábado, 13 de febrero de 2010
FAMILIA PADILLA TINAJERO
Y por fin logre agarrarlos a todos juntos ...
FAMILIA PADILLA .-
A principios de los 70´esta familia integrada por 8 miembros de Der a Izq . Marta F. , J.David , Higinia (madre) Ma.Judith , Israel , Ester , Eliaquin , junto con el padre Vicente Padilla llegaron al ejido belen en busca de tierras para sembrar y un mejor estilo de vida , este púeblo se encuentra al sur de la ciudad de Escarcega Campeche , a 5.7 kilometros de la carretera , Escarcega -Chetumal , a principios de los 80´s ,en busca de complementar la escuela de todos los hijos ya que en este ejido solo habia escuela primaria , decidieron mudarse a la ciudad de Escarcega para asi asentarce en esta cabecera municipal luego de cambiar de casa en casa unas prestadas otras en renta debido a la humildad con que esta familia se encontraba lograron conseguir un terreno en tierras ejidales donde contruirian por fin una casa propia con tablas de madera y piso de laminas de carton , en el año 2001 esta familia perdio a uno de sus integrantes el Sr.Vicente Padilla Sanchez , hasta el dia de hoy esta familia consta de 12 nietos y 2 bisnietos , duplicandoce por completo hasta el dia de hoy todos permanecen en esta ciudad a escepcion de los hermanos , Eliaquin e Israel quienes actualmente radican desde hace 20 y 5 años respectivamente en Cd del Carmen , municipio de este mismo estado
FAMILIA PADILLA .-
A principios de los 70´esta familia integrada por 8 miembros de Der a Izq . Marta F. , J.David , Higinia (madre) Ma.Judith , Israel , Ester , Eliaquin , junto con el padre Vicente Padilla llegaron al ejido belen en busca de tierras para sembrar y un mejor estilo de vida , este púeblo se encuentra al sur de la ciudad de Escarcega Campeche , a 5.7 kilometros de la carretera , Escarcega -Chetumal , a principios de los 80´s ,en busca de complementar la escuela de todos los hijos ya que en este ejido solo habia escuela primaria , decidieron mudarse a la ciudad de Escarcega para asi asentarce en esta cabecera municipal luego de cambiar de casa en casa unas prestadas otras en renta debido a la humildad con que esta familia se encontraba lograron conseguir un terreno en tierras ejidales donde contruirian por fin una casa propia con tablas de madera y piso de laminas de carton , en el año 2001 esta familia perdio a uno de sus integrantes el Sr.Vicente Padilla Sanchez , hasta el dia de hoy esta familia consta de 12 nietos y 2 bisnietos , duplicandoce por completo hasta el dia de hoy todos permanecen en esta ciudad a escepcion de los hermanos , Eliaquin e Israel quienes actualmente radican desde hace 20 y 5 años respectivamente en Cd del Carmen , municipio de este mismo estado
jueves, 7 de enero de 2010
TULUM QROO
AQUI EN TULUM QROO
Aunque se han encontrado inscripciones que datan de 564, la mayor parte de los edificios que se aprecian hoy en día fueron construidos en el período posclásico de la civilización maya, entre los años 1200 y 1450. La ciudad todavía era habitada en los primeros años de la colonia española pero a finales del siglo XVI ya no quedaban residentes.
Hasta principios del siglo XX algunos pueblos vecinos acostumbraban visitar el sitio para llevar ofrendas pero el continuo flujo de turistas puso la práctica en desuso.
Algunos frescos encontrados al interior de los edificios sugieren algunas influencias mixtecas en la comunidad.
En el capítulo 4 -Comercio y Navegación de la serie "Exploración Maya" transmitido el día 21 de Noviembre del 2009 por History Channel México, la arqueóloga Pilar Luna, eminencia de la arqueología marina de México, explica la importancia del edificio conocido como "El Castillo" para los navegantes mayas, ya que les permitía sortear los peligros del segundo arrecife de coral más largo del mundo.
Los navegantes Mayas para arribar a Tulum, se conducían por mar abierto paralelamente al arrecife de coral, cuando visualizaban "El Castillo", el cual cumplía con la función de faro, ya que les indicaba el momento para tomar el canal que dividía al arrecife, esto se lograba mediante la ayuda de dos ventanales de la fachada de este edificio, los cuales al ser iluminados por luz natural o antorchas por la noche, les indicaba el momento preciso para hacer girar las embarcaciones, así evitaban chocar con el arrecife salvaguardando la mercancías que transportaban.[cita requerida]
Parque Nacional
Tulum se encuentra dentro del Parque Nacional Homónimo, que fuera declarado como tal el 23 de abril de 1981. De clima cálido húmedo y con altitudes menores a los 100 metros por su carácter costero. De selva mediana en deterioro, cabe destacar La Chaca (Bursera simaruba), El Chicozapote (Manilkara zapota), el palo tinto o campeche (Haematoxylum campechianum), el chechén (Metopium brownei) y la palma chit (Thrinax radiata). El Ecosistema es de tipo manglar, compuesto principalmente por mangle rojo (Rhizophora mangle). La fauna está predominada por ejemplares de patos cuchara (Anas clypeata), Golondrinas fulva (Hirundo fulva), correlimos pectorales o playeros pechirrayados (Calidris melanotos), Monos Arañas (Ateles geoffroyi), Agachadizas comunes (Gallinago gallinago), monos aulladores (Alouatta pigra), Osos Hormigueros (Tamandua mexicana), Armadillos (Dasypus novemcinctus), Ardillas (Sciurus yucatanensis) o ejemplares de tuzas (Orthogeomys hispidus).[1]EN TEOTIHUACAN
AQUI EN LA PIRAMIDE DEL SOL EN TEOTIHUACAN , SUBIMOS
TODOS , VIV,AXEL,DANIEL Y HASTA LA PATOTA , COMO LA VEN
Los orígenes de Teotihuacan son todavía objeto de investigación entre los especialistas. Alrededor del inicio de nuestra era, Teotihuacan era una aldea que cobraba importancia como centro de culto en la cuenca del Anáhuac. Las primeras construcciones de envergadura proceden de esa época, como muestran las excavaciones en la Pirámide de la Luna. El apogeo de la ciudad tuvo lugar durante el Periodo Clásico (ss. III-VII d. C.). En esa etapa, la ciudad fue un importante nodo comercial y político que llegó a tener una superficie de casi 21 km2, con una población de 100 mil a 200 mil habitantes. La influencia de Teotihuacan se dejó sentir por todos los rumbos de Mesoamérica, como muestran los descubrimientos en ciudades como Tikal y Monte Albán, entre otros sitios que tuvieron una importante relación con los teotihuacanos. El declive de la ciudad ocurrió en el siglo VII, en un contexto marcado por inestabilidad política, rebeliones internas y cambios climatológicos que causaron un colapso en el norte de Mesoamérica. La mayor parte de la población de la ciudad se dispersó por diversas localidades en la cuenca de México.
Se desconoce cuál es la identidad étnica de los primeros habitantes de Teotihuacan. Entre los candidatos se encuentran los totonacos, los nahuas y los pueblos de habla otomangueana, particularmente los otomíes. Las hipótesis más recientes apuntan a que Teotihuacan fue una urbe cosmopolita en cuyo florecimiento se vieron involucrados grupos de diverso origen étnico, como muestran los descubrimientos en el barrio zapoteco de la ciudad y la presencia de objetos provenientes de otras regiones de Mesoamérica, sobre todo de la región del Golfo y del área maya.
Durante la época prehispánica, Teotihuacan ha sido motivo de interés para quienes han sucedido a los teotihuacanos en Mesoamérica. Los toltecas y mexicas excavaron los restos de la ciudad para extraer objetos preciosos de ella. Esto ha sido confirmado por las exploraciones arqueológicas en Tula y el Templo Mayor de México-Tenochtitlan. La ciudad fue convertida en el escenario de mitos esenciales para las creencias mesoamericanas, como la Leyenda de los Soles de los mexicas.
Actualmente es la zona arqueológica del país con mayor afluencia de turistas, por encima de sitios como Chichén Itzá y Monte Albán. A pesar de lo que pudiera suponerse dada la gran cantidad de monumentos restaurados del sitio, las excavaciones arqueológicas en Teotihuacan continúan hasta nuestros días, y han dado como resultado un paulatino incremento en la calidad y cantidad del conocimiento que se tiene sobre esta ciudad, de la que, por cierto, se desconocen cuestiones tan importantes como su nombre original y la filiación étnica de sus fundadores. Se sabe, en cambio, que fue un sitio cosmopolita, por la presencia documentada de grupos originarios de la costa del Golfo o de los Valles Centrales de Oaxaca.
CONVENTO DESIERTO DE LOS LEONES
PUES AQUI UN VIAJESITO MAS , ESTA VEZ AL DESIERTO DE LOS LEONES
EN MEXICO D.F. HACIA UN FRIO DE LOS MIL DEMONIOS PERO
BUENO TODOS ANDABAMOS FELICES ANQUE AQUI LOS CHICOS ANDABAN COMO SAPATISTAS PERO NO ERA PARA MENOS PUES HABIA UNA TEMPERATURA DE 7°
Este fue uno de los primeros parques nacionales que tuvo México a comienzos del siglo XX, y ha estado muy ligado al desarrollo de la capital del país debido a que desde tiempos del virreinato, las aguas de sus manantiales eran llevadas por medio de un acueducto a la ciudad. Un monasterio de la orden de los carmelitas descalzos se estableció en sus bosques debido a la paz y tranquilidad natural que imperaba en este lugar. Sirve como recreo y esparcimiento a la población vecina y de la capital.
Historia
Probablemente su nombre se deba a que éstas tierras en el periodo colonial estuvieron en disputa, la cual se sostuvo con uno de los caciques locales una familia de apellido León cuyo objetivo fue por la posesión de éstas (quizá por la abundancia de agua que ha existido en el lugar). Aunque bien es sabido entre locales y gente de la ciudad que había quienes creían en la presencia de los felinos en la zona , ó por la fauna que se ocultaba en sus cuevas. Si bien este hermoso bosque servía de paso entre la Ciudad de México y la cercana ciudad de Toluca, la orden de los carmelitas descalzos habrían de elegir tierras de este sitio para entonces poder levantar uno de sus conventos de su Orden, que sirviera de retiro y meditación cristiana, y por la tranquilidad, lejanía del bullicio humano y paz observada se le llamó a toda le extensíon del bosque "Desierto", como a todas las fundaciones que establecían fuera de las ciudades (como ejemplos esta el Santo Desierto del Carmen, que también es parque nacional, en el Estado de México) en las que podían llevar a cabo la meditación y cumplimiento de sus votos.[3]La orden religiosa tendría que abandonar su recinto conventual recién empezada la guerra de Independencia, cediendo al entonces gobierno de la capital virreinal aparte de ésta construcción, las demás posesiones cercanas para que fueran instalados cuarteles militares, cuyo uso se dio hasta entrado el Siglo XIX, a pesar de que algunas veces el lugar quedó en el abandono a merced de servir como guarida de bandidos y ladrones, e incluso se instaló una fabrica secreta dedicada a la fabricación de moneda falsa.[4]
Los gobiernos posteriores a la reforma fueron conscientes en cuanto los recursos acuíferos y forestales con que cuenta la zona y que ya habían sido utlizados para satisfacer la demanda de la capital (En Santa Fé, uno de los poblados cercanos, se levantó un acueducto que llevaba la llamada "agua delagada" (baja en sales) a la Ciudad de México), por tal motivo se declaró los montes como zona de reserva forestal e interés público en el año de 1876. Tiempo después, iniciada la revolución, el presidente Venustiano Carranza promulgó el decreto que le otorgó la categoría de Parque Nacional el 15 de noviembre de 1917.[5]
Ya en pleno Siglo XX, ante el crecimiento de la Ciudad de México hacia el Poniente del Valle de México y la necesidad de contar con espacios naturales que propicien el esparcimiento, recreación y la conciencia de la importancia que éstos representan, tanto gobierno local como federal han buscado la conservación y expansion de éste importante éspacio. El 19 de diciembre de 1983, el Presidente Miguel de la Madrid Hurtado decretó la expropiación de 1,529 ha a favor del Departamento del Distrito Federal, para destinarlas a la preservación, explotación y embellecimiento del Desierto de los Leones. Posteriormente y debidio al deterioro que sufrieron zonas aledañas a causa de algunos incencios en el año de 1998, se crea una zona de restauración ecológica que abarcaba una supreficie aproximada de 400 hectáreas de éstas y algunas partes del parque nacional.
Por último, el 16 de abril de 1999, la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca firmó con el Gobierno del Distrito Federal el acuerdo de coordinación mediante el cual el Gobierno Federal transfirió la administración del Parque Nacional “Desierto de los Leones” al gobierno local, lo cual se concretó mediante el acta de entrega recepción del 24 de noviembre del año 2000. Artículo editado por: Jaime Jair Chávez Hernández
jueves, 29 de octubre de 2009
miércoles, 28 de octubre de 2009
FELIZ DIA DE MUERTOS BRUJITA YADY
EN ESTOS DIAS DE BRUJAS Y MUERTOS APROVECHO PARA COMPARTIR CON MIS LECTORES UNA BRUJITA QUE ME ENCONTRE EN MI QUERIDO PUEBLO DE ESCARCEGA LA AGARRAMOS METIENDOLE EL DIENTE A UN ESPAGUETIN , JAJAJAJACON MUCHO CARIÑO PARA LA MAYOR DE LAS SOBRINAS TQM,YADY
lunes, 19 de octubre de 2009
CON LOS SOBRINOS EN ESCARCEGA
Bueno pues despues de todo no pase tan mal mi cumpleaños solo faltaron las chelas pero bueno era comida familiar , y pues que rico estubo la comida si no basta ver a mi cuñada peleando como toda una gerrera del diente
lunes, 28 de septiembre de 2009
Los Muros de Bonampak
Bonampak es un sitio arqueológico maya ubicado en la Selva Lacandona, en el municipio de Ocosingo, en el estado de Chiapas, México y a unos 30 km al sur de la gran ciudad de Yaxchilán y de la frontera con Guatemala. Se trata de una pequeña zona arqueológica, que fue dependiente de Yaxchilán. Todas las estructuras del sitio parecen haber sido construidas entre los años 580 y 800.[1]
En Bonampak existen varios edificios de mediano tamaño, que circundan la plaza central, algunos de ellos poseen estelas muy bien labradas. Sin embargo, debe su fama a los murales que se localizan en uno de sus edificios conocido con el nombre de Templo de los Murales, aunque su nombre técnico es Estructura 1. Se trata de un edificio con tres cuartos completamente pintados del Período Clásico, ya conocido por su cerámica y otros ejemplos menores.
En 1996 comenzó el Proyecto de Documentación de Bonampak (en inglés, The Bonampak Documentation Project), coordinado por un equipo de investigadores de la Universidad de Yale. Este proyecto incluye la realización de un estudio más detallado, nuevo rescate fotográfico y la reproducción de los murales.[3]
Desde 1990 el proyecto La pintura mural prehispánica en México del Instituto de Investigaciones Estéticas (Universidad Nacional Autónoma de México), se dedica al registro y estudio de los murales precolombinos, como los de Bonampak, donde en 1997, Ernesto Peñaloza como parte del trabajo de dicho proyecto fotografía por primera vez en su totalidad los tres cuartos pintados, con este material se realizaron los tres desplegados que muestran los murales completos. Estas imágenes y los resultados de las investigaciones multidisciplinarias dirigidas por Beatriz de la Fuente y coordinadas por Leticia Staines, forman parte de los dos tomos dedicados a Bonampak (catálogo y estudios) de la serie la pintura mural prehispánica en México publicada por la UNAM.
Las pinturas datan del año 790 y fueron realizadas en una compleja técnica donde sobre un enlucido fresco de cal se aplicaron los pigmentos en un medio de agua cal (lechada) mezclado con un aglutinante orgánico. Los murales muestran la mano de un maestro que trabajó en compañía de por lo menos dos ayudantes. Los tres cuartos muestran una serie de eventos de su actualidad con gran realismo. El primero representa una procesión de sacerdotes y nobles. Una orquesta toca trompetas de madera, tañe tambores, y toca otros instrumentos; mientras los nobles charlan entre sí. El segundo cuarto muestra una escena de guerra, con prisioneros a los que les son arrancadas la uñas de los dedos de las manos, sentados ante el Señor Chan Muwan de Bonampak. Se presume que los prisioneros eran preparados para el sacrificio humano. El tercer cuarto muestra una ceremonia con bailarines ricamente ataviados y usando máscaras de dioses, y a la familia gobernante punzándose la lengua con agujas de maguey hasta hacerla sangrar, en uno de los muchos tipos de sacrificio que practicaban los mesoamericanos. La escena está acompañada por fechas numerales y los nombres de los participantes en la ceremonia.
Mary Miller, profesora de la Universidad de Yale, quien dirige el extensivo estudio de los murales, escribió que "probablemente, ningún artefacto antiguo del Nuevo Mundo ofrece una compleja visión de la sociedad prehispánica como las pinturas de Bonampak. Ningún otro trabajo relacionado con los mayas nos acerca a la vida de la corte con tan gran detalle, lo que hace de Bonampak y sus murales un recurso sin paralelo en la comprensión de la sociedad antigua."[4]
Etimología
Su nombre significa en vocablo maya que significa "Muros pintados", y en ello reside la fama de este sitio, ya que sobre los muros de los recintos hay pinturas muy vistosas que aportan mucho acerca de la vida cotidiana de los mayas.[editar] Historia
La zona arqueológica de Bonampak es un sitio maya del período Clásico, aunque probablemente estuvo ocupada desde un poco antes, su auge se registro entre el 650 a 850 fue subsidiaria de Piedras Negras en el siglo VII y más tarde aliada a Yaxchilán gracias a su Ajaw Chan Muwan el cual se caso con una princesa probablemente hija de Itzamnaaj Balam III.[editar] Descubrimiento
Se suele decir que la zona arqueológica fue descubierta por Giles Healy y Carlos Frey en abril y mayo de 1946, quienes fueron informados por los indígenas lacandones, llegando varias veces a la zona cuando se dirigían a realizar cultos en los edificios de la ciudad. Sin embargo, como en muchos otros casos, los indígenas ya conocían la localización del sitio, y el hallazgo se atribuye hoy a dos de ellos: José Pepe Chambor y Acasio Chan.[2]En Bonampak existen varios edificios de mediano tamaño, que circundan la plaza central, algunos de ellos poseen estelas muy bien labradas. Sin embargo, debe su fama a los murales que se localizan en uno de sus edificios conocido con el nombre de Templo de los Murales, aunque su nombre técnico es Estructura 1. Se trata de un edificio con tres cuartos completamente pintados del Período Clásico, ya conocido por su cerámica y otros ejemplos menores.
Investigación acerca de las pinturas murales
En 1948, se realizó una expedición de la Instituto Carnegie y del Instituto Nacional de Antropología e Historia. Las paredes fueron limpiadas con queroseno, que volvió temporalmente transparente el recubrimiento y las pinturas fueron fotografiadas extensivamente.En 1996 comenzó el Proyecto de Documentación de Bonampak (en inglés, The Bonampak Documentation Project), coordinado por un equipo de investigadores de la Universidad de Yale. Este proyecto incluye la realización de un estudio más detallado, nuevo rescate fotográfico y la reproducción de los murales.[3]
Desde 1990 el proyecto La pintura mural prehispánica en México del Instituto de Investigaciones Estéticas (Universidad Nacional Autónoma de México), se dedica al registro y estudio de los murales precolombinos, como los de Bonampak, donde en 1997, Ernesto Peñaloza como parte del trabajo de dicho proyecto fotografía por primera vez en su totalidad los tres cuartos pintados, con este material se realizaron los tres desplegados que muestran los murales completos. Estas imágenes y los resultados de las investigaciones multidisciplinarias dirigidas por Beatriz de la Fuente y coordinadas por Leticia Staines, forman parte de los dos tomos dedicados a Bonampak (catálogo y estudios) de la serie la pintura mural prehispánica en México publicada por la UNAM.
Los Murales
Mary Miller, profesora de la Universidad de Yale, quien dirige el extensivo estudio de los murales, escribió que "probablemente, ningún artefacto antiguo del Nuevo Mundo ofrece una compleja visión de la sociedad prehispánica como las pinturas de Bonampak. Ningún otro trabajo relacionado con los mayas nos acerca a la vida de la corte con tan gran detalle, lo que hace de Bonampak y sus murales un recurso sin paralelo en la comprensión de la sociedad antigua."[4]
Suscribirse a:
Entradas (Atom)